domingo, 30 de noviembre de 2014


GESTIÓN DE RECURSOS Y TIEMPOS

Actualmente AIESEC se orienta a un proyecto en particular y es el desarrollo de un nuevo modelo financiero para la entidad local con el fin de optimizar el uso del mismo. El proyecto busca implementarse a partir de Marzo del 2015 por lo que aún está en estudio.


Para poder pensar en la implementación del modelo financiero es necesario primero pensar en la legislación del mismo, ya que como el modelo financiero está asociado a una entidad sin ánimo de lucro cualquier reforma debe ser aprobada por la asamblea, dicha asamblea tendría lugar el 19 de Julio de 2015 y corresponde a la Asamblea del Segundo trimestre. La implementación estaría prevista la semana inmediatamente posterior a la legislación del modelo financiero propuesto por parte de la Vicepresidencia de Finanzas de la entidad local.
Diseño de un plan de incentivos para la membresía que involucre mayor equidad en la repartición de los recursos del Fondo de Desarrollo local, el plan de incentivos debe realizarse durante todo el mes de Abril, esta actividad debe ser llevada a cabo por el área de Talento Humano y Finanzas.
Diseño del modelo de la auditoría interna para control de criterios de membresía que se puede dar en la última semana de Marzo, este diseño debe ser llevado a cabo por la Dirección de Innovación del área de Finanzas y debe ser implementado durante la primera semana de Abril, la última semana de Junio de 2015, la primera semana de Septiembre y la primera semana de Diciembre, estas fechas corresponden a los periodos nacionales de legislación donde generalmente tienen lugar las auditorías por parte de la Junta Directiva Nacional.
Implementación de las herramientas diseñadas por el Grupo Nacional de Finanzas de AIESEC en Colombia durante la primera semana de Abril y así hasta del fin de la gestión, esto implica un registro semanal de las transacciones llevadas a cabo en la entidad local. El encargado de esta actividad es la Dirección de Recursos Financieros del Área de Finanzas de AIESEC EIA.
Reporte quincenal de cada VP hacia el VP Finanzas acerca de la ejecución del presupuesto de acuerdo a la operatividad de ese periodo, el reporte debería empezar a darse a partir de la cuarta semana de Abril del 2015..
Reunión para establecer canales de comunicación entre la Junta Directiva para evaluar el manejo de los recursos, esto debe darse la primera semana de Abril. La comunicación por los canales debe darse en la semana en la que no se envía el reporte quincenal de ejecución presupuestal.
El Diseño de la herramienta de control debe darse en la tercera semana de Abril, los responsables de este diseño deben ser las personas del área de Gestión de la Información y Comunicaciones. El herramienta debe ser un estándar para cada nivel sin embargo cada nivel organizativo debe tener una herramienta diferentes pues sus funciones varían. Luego el presidente debe reunirse con sus VPs la última semana de Abril para entregarles la herramienta y explicarles el uso, luego, la primera semana de Mayo, cada VP debe reunirse con sus Directores para transferirles la herramienta y la segunda semana de Mayo, los Directores deben reunirse con sus miembros con el mismo fin.
Reunión entre el Director de Recursos Financieros, la Vicepresidente de Finanzas y el Presidente de la entidad local para fijar techo financiero al gasto y costo operativo por área para los diferentes periodos de tiempo que componen la gestión. La comunicación de los techos financieros a cada uno de los VPs, el mismo día de la reunión que tendría lugar la cuarta semana de Abril.
En las reuniones semanales de Junta Directiva se debe incluir un punto en la agenda que corresponda el cumplimiento de las metas organizacionales y su traducción a ingresos tanto operativos como no operativos, es decir, en la reunión se debe tratar la ejecución de los ingresos y se debe hacer seguimiento a los mismos con el fin de garantizar la suficiente cantidad de recursos disponibles para soportar la actividad de la entidad local.

Elaboración de un programa de recuperación de cartera orientado a la reposición de activos que pertenecen a la entidad local pero que están en manos de asociados, la rotación de la cartera de la entidad es tan baja que ya ni puede considerarse activo corriente. Dicho programa se debe elaborar durante la tercera semana de Abril y debe ser llevado a cabo por la Vicepresidente de Finanzas, el Presidente de la entidad local y el Director de Recursos Financieros.







PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS


Todo proceso u organización siempre está sujeto a riesgos, esto dado que no se conoce a ciencia cierta el impacto de factores tanto internos como externos inherentes a la realidad de la organización o a la naturaleza del proceso. Debido a que no se sabe con certeza cuál es la probabilidad de que se materialice una amenaza, es necesario estimarla para poder tomar decisiones más convenientes.

Para hacer un análisis de riesgos correcto se debe determinar el agente generador y describir el tipo de riesgo que es, sus causas y por último medir su probabilidad de ocurrencia y su impacto o intensidad. En esta etapa nos vamos a orientar al riesgo financiero a través del modelo financiero de AIESEC a nivel local puesto que es de los riesgos más tangibles y recoge todos los riesgos de diferente tipo en los que incurre la organización. El análisis de riesgos se presenta entonces a continuación:
Agente Generador
Tipo de Riesgo
Causas o efectos
P*
Intensidad
1
Junta Directiva, Directores y Mercado
Operativo
Riesgo de que los egresos operativos superen el saldo del Fondo Operativo Local por un crecimiento elevado de operatividad. Podría dejar ilíquido el Fondo y llevar a la Utilidad Operativa a tomar valores negativos.
0,37
Media
2
Vicepresidencia de Finanzas
Financiero
Riesgo de que se dé la administración no adecuada de los recursos financieros. Podría generar alta volatilidad de los Fondos y desorientar el objetivo básico del área de Finanzas en AIESEC.
0,25
Crítica
3
Junta Directiva, especialmente la Vicepresidencia de Finanzas
Operativo y Financiero
Riesgo de incumplimiento de la ejecución presupuestal. Puede causar el lento abastecimiento de los Fondos de manera presupuestada lo que lleva a no disponer de la cantidad necesaria de recursos para operar.
0,84
Crítica
4
VPs Operaciones
De cumplimiento
Riesgo de incumplimiento de las políticas de membresía a nivel nacional. Podría ocasionar la pérdida de pleno derecho y llevar a la reconsideración del Status de AIESEC EIA como entidad local.
0,65
Crítica
5
Junta Directiva, especialmente Presidente
Estratégico
Riesgo de reorientación corporativa como entidad local en replanning de Junio, dadas las oportunidades que se presenten en la ciudad. Podría causar la modificación del modelo financiero para antender las nuevas o diferentes demandas.
0,23
Crítica
6
Área de Finanzas, sobretodo Direcciones de Legalidad y Soporte
Financiero
Riesgo de que los imprevistos vacíen el Fondo de Reservas y dejen sin provisión financiera al Fondo Operativo Local. Podria causar un caos financiero en la entidad local pues dejaría sin provisión al Fondo Operativo y en caso de exceso de operatividad no habría como apalancarse.
0,05
Catastrófico
7
Vicepresidencia de Finanzas y Presidente de la entidad local
Financiero
Riesgo de financiación con terceros dada la condición financiera del momento. Podría ocasionar un desfase del flujo de caja proyectado y por tanto ocasionar otro riesgo consecuente.
0,11
Crítica
8
Vicepresidencia de Finanzas
Financiero
Riesgo de insolvencia financiera. Ocasionaría el colapso financiero de la entidad y por tanto el cierre de esta. Solo se daría si hay falta de regulación, y como esta existe y es fuerte, este riesgo es muy bajo.
0,07
Catastrófica
9
Dirección de Recursos Financieros y Vicepresidente de Finanzas
Financiero
Riesgo de manejo inadecuado de la información financiera. Podría ocasionar desinformación y consecuentemente, falta de datos para tomar decisiones.
0,29
Crítica

En la tabla de Análisis de Riesgos se evidencia la expresión ‘ P* ’, esta se refiere a la probabilidad de materialización de la amenaza descrita. Cabe decir que estas probabilidades son asignadas de manera subjetiva dado el conocimiento que se tiene de la realidad local.
A continuación se presenta el Mapa de Riesgos que representa el grado de tolerancia del riesgo que se puede tener dada la probabilidad de ocurrencia y dada la intensidad del riesgo mismo dado que se materialice. El riesgo de incumplimiento de la ejecución presupuestal se sitúa en el nivel intolerable por lo que es necesario velar entonces por ajustarse al presupuesto para cumplir con lo prevista, es por eso que es necesario elaborar presupuestos pesimistas con objetivos optimistas, además es también importante cuantificar una provisión con el fin de tener algo de flexibilidad implícita en el presupuestado. El riesgo de incumplimiento de las políticas de membresía a nivel nacional se sitúa en el nivel Alto por lo que debe ser mitigado realizando una auditoría interna para evaluar el estado de los requerimientos de los criterios de membresía en la entidad local y así no perder pleno derecho.


PLAN DE CONTINGENCIAS

CONTROLES PREVENTIVOS

  • Con el fin de reducir significativamente la probabilidad de materialización de las amenazas es necesario establecer una serie de controles que disminuyan los riegos ante los que se está expuesto:
  • Gestión por procesos, que asigne un responsable directo a cada proceso, además de indicadores de desempeño para cada proceso y actividades contenidas en el mismo.
  • Auditoría interna mensual del cumplimiento de criterios de membresía con el fin de salir bien librados de la auditoría nacional antes de cada ejercicio de legislación.
  •  Estandarización de herramientas de recopilación y análisis de información financiera para favorecer la toma de decisiones.
  • Mecanismo de ejecución de recursos que regule el cumplimiento del presupuesto.


CONTROLES CORRECTIVOS

  • En el transcurso de la puesta en marcha de los procesos pueden surgir comportamientos no deseados que es necesario erradicar, es por ello que es importante plantear controles correctivos con el fin de eliminar esos comportamientos no deseados:
  • Establecimiento de canales de comunicación entre los ejecutores del presupuesto y la Vicepresidencia de Finanzas para evaluar que manejo adecuado o inadecuado se está dando a los recursos.
  • Delegación del poder de control a todos los niveles de la organización para permear esa cultura de evaluación en todos los rangos.
  • Fijación de techo financiero para la ejecución del presupuesto a determinados periodos de tiempo. Por ejemplo, mientras que en Marzo el gasto del área de Intercambios Salientes Sociales puede ser de un millón, en picos de operaciones como Junio se puede incrementar en 2,5 veces.
  • Seguimiento a la ejecución de los ingresos a través de reuniones semanales para el diseño de estrategias operativas y financieras para captar los recursos presupuestados.
  • Programa de recuperación de la elevada cartera con el fin de abastecer más el Fondo Operativo. Lo que le da importancia a esta activo corriente es la elevada cuantía que representa por lo que es necesario recuperarlo.


CAPITAL INTELECTUAL

El capital intelectual de AIESEC se encuentra en las plataformas ya expuestas como Podio y Start a través de videotutoriales y registros documentales del desarrollo de estrategias. Pero fundamentalmente el capital intelectual lo componen los más de 100.000 miembros a nivel global y en Colombia son más de 3.600 miembros. Cada entidad local posee un número de miembros. AIESEC en Colombia tiene 30 entidades locales distribuidas en todo el territorio nacional, sus nombres son:

1.    AIESEC Andes
2.    AIESEC Bucaramanga
3.    AIESEC Cali
4.    AIESEC Cartagena
5.    AIESEC EAN
6.    AIESEC ECI
7.    AIESEC EIA
8.    AIESEC Javeriana
9.    AIESEC Manizales
10. AIESEC Pereira
11. AIESEC Rosario
12. AIESEC Tolima
13. AIESEC Uniatlántico
14. AIESEC Uninorte
15. AIESEC Valledupar
16. AIESEC EAFIT
17. AIESEC Santa Marta
18. AIESEC Capítulo en Extensión Tuluá
19. AIESEC Capítulo en Extensión Popayan
20. AIESEC Capítulo en Extensión Central
21. AIESEC Capítulo en Extensión Universidad La Gran Colombia
22. AIESEC Capítulo en Extensión Armenia
23. AIESEC Capítulo en Extensión Sincelejo
2         24. AIESEC Capítulo en Cucuta
2         25. AIESEC Capítulo en Extensión Pasto
2         26. AIESEC Capitulo en Extensión Javeriana Cali
2         27. AIESEC Capítulo en Extensión Neiva
2         28. AIESEC Capítulo en Extensión Tunja
2         29. AIESEC Capitulo en Extensión Villavicencio
3        30. AIESEC Capítulo en Extensión U de A
Y cada comité local tiene su estructura propia que contiene áreas operacionales y áreas de soporte o estratégicas.

Para ejemplificar que sucede en el nivel más detallado de la organización  a continuación se muestra la organización de una junta ejecutiva dentro de un comité local, se presenta entonces la estructura AIESEC EIA, la cual es un capítulo local en Medellín de AIESEC en Colombia cuya estructura servirá de ejemplo para ilustrar el modo en que se organiza generalmente una entidad local. Es DEMASIADO IMPORTANTE notar que cada persona se encarga de gerenciar y de documentar de manera adecuada sus funciones en el área, de las cuales se encarga, a continuación se explican esas funciones a documentar.



LCP: Es el Local Committee President o Presidente del comité local, en este caso, Presidente de AIESEC EIA que actualmente es Juan Pablo Marulanda
Cabe aclarar que cada LCP organiza la estructura de su Junta Directiva de acuerdo a lo que crea conveniente para el crecimiento de su Capitulo local, en el momento de su elección, funciona como la forma de gobierno que se tiene actualmente en Colombia donde el (o la) Presidente de la República es elegido democráticamente y una vez electo(a) este(a) elige a su gabinete de ministros para conformar el poder ejecutivo o gobierno central. Así cuando el (o la) LCP resulta electo este(a) abre aplicaciones para los diferentes cargos de Junta Directiva y escoge de entre los aplicantes a quienes  conformaran su ‘gabinete’. Puede haber primera e incluso segunda ronda de aplicaciones para la personas que tengan la experiencia suficiente en AIESEC y quieran lanzarse a ser Junta Directiva del capítulo local.
Para la gestión 2014 la estructura propuesta fue la expuesta anteriormente y como lo indica la ilustración se estableció un organigrama por equipos y cada equipo está conformado por LCVPs (Local Committee VicePresidents, son los Vicepresidentes que confoman la Junta Ejecutiva local).
Operation Team:
LCVP iGCDP Projects:  (Incoming Global Community Development Programme projects) Es la persona encargada de la gestión de los Intercambios Entrantes Sociales a través de los cuales las personas extranjeras realizan su práctica social en el país trabajando con proyectos sociales desarrollados con las diferentes ONGs y fundaciones de Medellin. Este se encarga de los proyectos financiados por el mismo LC para la disminución de problemas sociales que afectan nuestra ciudad.
LCVP iGCDP Accounts:  (Incoming Global Community Development Programme Accounts) Es la persona encargada de la gestión de los Intercambios Entrantes Sociales a través de los cuales las personas extranjeras realizan su práctica social en el país trabajando con proyectos sociales desarrollados con las diferentes ONGs y fundaciones de Medellin. Este se encarga de los proyectos financiados por entidades externas a AIESEC, pero que trabajan como aliado del LC.
LCVP iGIP education: (Incoming Global Internship Programme education) Es la persona encargada de la gestión de los Intercambios Entrantes Profesionales a través de los cuales extranjeros entran a trabajar a diferentes empresas del país a modo de práctica profesional. Las empresas piden perfiles específicos a AIESEC en Colombia y a sus entidades y estos buscan los practicantes en todo el mundo que quieran hacer su práctica profesional con AIESEC. Está persona se encarga de las empresas de los sectores educativos y administrativos.
LCVP iGIP Engineering: (Incoming Global Internship Programme education) Es la persona encargada de la gestión de los Intercambios Entrantes Profesionales a través de los cuales extranjeros entran a trabajar a diferentes empresas del país a modo de práctica profesional. Las empresas piden perfiles específicos a AIESEC en Colombia y a sus entidades y estos buscan los practicantes en todo el mundo que quieran hacer su práctica profesional con AIESEC. Está persona se encarga de las empresas de los sectores Industriales, TICs y BPOs.

LCVP OGIP: (Outgoing Global Internship Programme) Es la persona encargada de la gestión de los Intercambios Salientes Profesionales a nivel local a través de los cuales las personas residentes en Medellín encuentran su práctica profesional en el exterior en empresas internacionales. Las empresas de diferentes países piden perfiles específicos y si la persona residente quiere realizar su práctica con AIESEC empieza el debido proceso hasta que cumpla con el perfil que alguna empresa en el mundo busque y luego se va a trabajar en esta durante mínimo seis meses.
LCVP OGCDP: (Outgoing Global Community Development Programme) Es la persona encargada de la gestión de los Intercambios Salientes Sociales a través de los cuales las personas del residentes a nivel local van a realizar una práctica social a otro país con proyectos con ONGs y Fundaciones de otras naciones. Lo que se busca es que las personas que vayan a realizar su práctica social con AIESEC muestren al mundo la cultura colombiana y enseñen nuestras costumbres para romper las barreras transculturales que puedan existir.
LCVP UR: (University relations) Es la persona encargada de mantener, manejar a las universidades que son y serán aliadas del comité local. Por lo general es para el préstamo de espacios, permisos de publicidad para intercambios, posicionamiento y otros factores.
Strategic Team
LCVP TM: (Talent management), es el director gestión de Talento humano es la persona encargada de brindar la educación, las estrategias y el crecimiento necesario para el bienestar de la membresía del comité local, y así la membresía ejecute cada una de las operaciones con efectividad.
LCVP FL&M: (Finance&Management) Es la persona encargada de manejar las finanzas, contabilidad y legalidad del comité local, con el fin de cada proceso se lleve a cabalidad y de manera sostenible.
LCVP IM&COMM: Information Management and Communication. Es la persona encargada del manejo de la información y administración de las plataformas virtuales que usa el comité local para efectiva operación de los procesos. También se encarga de a manipulación de la información la entidad
LCVP MKT Youth: (Marketing youth) Es la persona encargada de las investigaciones y estrategias de mercado, para el crecimiento de cada una de las áreas operativas  especializadas en los intercambios salientes. Además de efectuar la publicidad semestral para el reclutamiento de membresía

LCVP MKT Organization: (Marketing Organization) Es la persona encargada de las investigaciones y estrategias de mercado, para el crecimiento de cada una de las áreas operativas  especializadas en los intercambios entrantes a nivel local. Además de controlar y manejar las relaciones con los aliados del comité local.

ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Dentro de la unidad de IM&COMM es necesario llevar un proceso o proyecto de Administración del Conocimiento con el fin de registrar cuales son los casos de éxito en los procesos realizados por una junta directiva durante una gestión. Se propone dos actividades de know how, una para las áreas estratégicas y otra para las áreas de operación o de intercambios.




EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y LA TECNOLOGÍA

AIESEC hoy en día utiliza un sistema de información llamado GIS, es la nueva plataforma tecnológica de información.


AIESEC prefirió no darnos más información al respecto debido a que en sus códigos internos vulnera el Compendium Nacional de AIESEC en Colombia. Espero que entiedan esto.

Por su parte AIESEC en Colombia en su pasado contó con tres sistemas de información que hoy uníficaron y llamaron GIS. Dichos sistemas son:
myaiesec.net

Podio

Start

EVOLUCIÓN DE LA GERENCIA


AIESEC es una organización que está en más de 124 países del mundo, en Colombia el Comité Miembro AIESEC en Colombia ha tenido una evolución histórica en la gerencia de la organización lo que hoy en día ha llevado a que la Junta Directiva Nacional se organice en grupos estratégicos de gerencia para administrar AIESEC a nivel nacional. 



La anterior es la estructura de la junta directiva nacional que gerencia AIESEC, cuya explicación se encuentra a continuación:

MCP: Es el Member Committee President o Presidente del Comité Miembro, en este caso, Presidente de AIESEC en Colombia que hasta el momento es Ana María Saldarriaga.
Cabe aclarar que cada MCP organiza la estructura de su Junta Directiva de acuerdo a lo que crea conveniente para AIESEC en Colombia en el momento de su elección, funciona como como la forma de gobierno que se tiene actualmente en Colombia donde el (o la) Presidente de la República es elegido democráticamente y una vez electo(a) este(a) elige a su gabinete de ministros para conformar el poder ejecutivo o gobierno central. Así cuando el (o la) MCP resulta electo este(a) abre aplicaciones para los diferentes cargos de Junta Directiva y escoge de entre los aplicantes a los que conformaran su ‘gabinete’. Puede haber primera e incluso segunda ronda de aplicaciones para la personas que tengan la experiencia suficiente en AIESEC y quieran lanzarse a ser Junta Directa de AIESEC en Colombia.
Para la gestión 2013-2014 la estructura propuesta fue la expuesta anteriormente y como lo indica la ilustración se estableció un organigrama por equipos y cada equipo está conformado por MCVPs (Member Committee VicePresidents, son los Vicepresidentes que confoman la Junta Ejecutiva Nacional).
En primera instancia se tiene el OP Team u Operations Team que es el equipo encargado de ejecutar las operaciones de intercambios y lo componen los siguientes cargos de MCVPs:
O&I: (Operations & Innovation) Es la persona encargada de dirigir a los MCVPs del OP Team y se encarga de los casos de calidad de los intercambios, con casos de calidad se hace referencia a problemas de legalidad en migración de Colombia y de los países donde los EPs (Exchange Participants o Participantes de Intercambio) realizan su pasantía, además se encarga de generar propuestas para el mejoramiento de los procesos operativos de las 30 entidades de AIESEC en Colombia.
IGIP: (Incoming Global Internship Programme) Es la persona encargada de la gestión de los Intercambios Entrantes Profesionales a través de los cuales extranjeros entran a trabajar a diferentes empresas del país a modo de práctica profesional. Las empresas piden perfiles específicos a AIESEC en Colombia y a sus entidades y estos buscan los practicantes en todo el mundo que quieran hacer su práctica profesional con AIESEC.
OGIP: (Outgoing Global Internship Programme) Es la persona encargada de la gestión de los Intercambios Salientes Profesionales a través de los cuales las personas residentes en Colombia encuentran su práctica profesional en el exterior en empresas internacionales. Las empresas de diferentes países piden perfiles específicos y si la persona residente quiere realizar su práctica con AIESEC empieza el debido proceso hasta que cumpla con el perfil que alguna empresa en el mundo busque y luego se va a trabajar en esta durante mínimo seis meses.
IGCDP: (Incoming Global Community Development Programme) Es la persona encargada de la gestión de los Intercambios Entrantes Sociales a través de los cuales las personas extranjeras realizan su práctica social en el país trabajando con proyectos sociales desarrollados con las diferentes ONGs y fundaciones de Colombia. Generalmente se realizan proyectos de una cantidad considerable de practicantes extranjeros (estos son llamados Trainees) y lo que se busca es impactar positivamente la sociedad colombiana a través de la generación de tolerancia a la multiculturalidad y costumbres diferentes.
OGCDP: (Outgoing Global Community Development Programme) Es la persona encargada de la gestión de los Intercambios Salientes Sociales a través de los cuales las personas del residentes en Colombia van a realizar una práctica social a otro país con proyectos con ONGs y Fundaciones de otras naciones. Lo que se busca es que las personas que vayan a realizar su práctica social con AIESEC muestren al mundo la cultura colombiana y enseñen nuestras costumbres para romper las barreras transculturales que puedan existir.
En segunda instancia se tiene el OD Team (Organizational Development Team) es el equipo encargado del desarrollo organizacional.
De acuerdo a (Morales, 2007) se entiende por desarrollo organizacional como:

El medio más frecuentemente utilizado por las organizaciones que buscan la mejora continua dentro de un entorno globalizado, altamente competitivo y en evolución constante. De esta manera, las organizaciones se ven obligadas a vencer el reto de la resistencia al cambio y a la búsqueda del equilibrio entre los objetivos organizacionales y de los objetivos personales de quienes la conforman.

OD: Es la persona encargada de soportar a las entidades en expansión en el desarrollo de sus operaciones, asesorándolos en temas de legalidad y procesos operativos además de brindarles estrategias de crecimiento adecuadas al entorno local de cada entidad.
TM: El director de Talent management, o gestión de Talento humano es el encargado de coordinar a todos los directores locales brindándoles las estrategias para el bienestar y crecimiento del liderazgo y operaciones en cada uno de los procesos, además de las estrategias y capacitaciones de cada procedimiento que se vive dentro de la red.
Educación: Es la persona encargada de promover los ciclos de educación para la membresía de AIESEC dada la alta de rotación de capital humano, por lo que promueve, gestiona y aplica programas de capacitación en procesos operativos y de soporte a los miembros de AIESEC como una plataforma internacional.
Expansión: Puesto que AIESEC en Colombia tiene varios grupos de operaciones llamados comités locales, que se dividen en  dependientes e independientes, el director de expansión se encarga del crecimiento de las entidades que llevan poco tiempo y que por sus niveles de operación depende de entidades locales más grandes y con un mayor nivel operativo, además se encarga de la ejecución y planeación de nuevas entidades.
En tercera instancia se tiene el BD Team (Business Development Team):
BD: Bussiness development, el equipo de esta área está encargado de la generación de nuevas relaciones y aliados para AIESEC en Colombia, buscando así que entidades públicas y privadas crean en el propósito de AIESEC, y así mismo estás inviertan en las áreas operativas, y en las operaciones de AIESEC en Colombia
ER Manager: External Relations Manager, es la persona encargada de gestionar patrocinios y donaciones para AIESEC en Colombia, además de gestionar relaciones universitarias con el fin de obtener apoyo económico, logístico y publicitario.
Y por último pero no menos importante el Strategic Team que es el equipo que soporta todas las operaciones de la Junta Nacional con el fin de fortalecer las sinergias entre las diferentes áreas operativas y promover el buen funcionamiento de los procesos.
F&M: Finance&Management, Es la persona encargada de manejar las finanzas, contabilidad y legalidad de AIESEC en Colombia. Además de coordinar a los respectivos directores de las entidades locales que realizan las mismas funciones a nivel local.
MKT: Marketing, Es la persona encargada de las investigaciones y estrategias de mercado, para el crecimiento de cada una de las áreas operativas en AIESEC en Colombia. Además se encarga de coordinar a los directores locales de marketing de cada una de los capítulos locales.
IM&COMM: Information Management and Communication. Es la persona encargada del manejo de la información y administración de las plataformas virtuales que usa AIESEC en Colombia para efectiva operación de los procesos. También se encarga de a manipulación de la información la entidad y de coordinar a los respectivos directores locales de IM&COM

PR: Public Relation. Es la persona encargada de atraer y ejecutar las relaciones externas de AIESEC en Colombia, con el fin de aumentar el posicionamiento de AIESEC y la entidad en relación. Por lo general estás relaciones son para inversión en eventos locales, regionales y nacionales.


EL ENTORNO

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR Y DEL SUBSECTOR

AIESEC en Colombia es una organización que pertenece al tercer sector. Este está conformado por todas las entidades que no son públicas, ni privadas. Allí caben las fundaciones, corporaciones y cooperativas, las universidades, las cajas de compensación, las asociaciones profesionales, las comunidades religiosas, los fondos mutuos, las minorías étnicas, las organizaciones de base, entre otros, que si bien ejecutamos recursos y proyectos en alianza con el sector público y privado, gozan de independencia, autonomía y tienen misiones y visiones propias.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

 Sus características son:

·         Estar organizada formalmente, lo que incluye una realidad institucionalizada, con estructuración interna, estabilidad relativa de objetivos formales y distinción neta entre socios y no socios
·         Ser privada, lo que conlleva estar separada institucionalmente del cualquier nivel gubernamental.
·         Ausencia de ánimo de lucro. Las organizaciones del Sector No Lucrativo no deben, por tanto, repartir beneficios entre los propietarios, accionistas, administradores o directivos.,
·         Disfrutar de la capacidad de autocontrol institucional de sus propias actividades. Este criterio implica que las organizaciones han de tener sus propios mecanismos de autogobierno y han de gozar de un grado significativo de autonomía.
·         Con un marcado grado de participación voluntaria, lo que quiere decir, por una parte, que la participación o no de sus miembros ha de depender de la libre voluntad de los mismos y no de imposiciones externas, y, por otra, que hay un grado significativo de participación de voluntarios (esto es, de personas que aportan tiempo no remunerado) en sus actividades (Salazar, 2010).

CARATERIZACIÓN DEL SUBSECTOR

 El subsector donde se enmarca AIESEC en Colombia es el de Sociedad Civil (Civil Society) - ONG (Organizaciones No Gubernamentales). Son organizaciones que no son ni parte del gobierno ni de alguna empresa con fines de lucro. Por lo general a cargo de ciudadanos comunes, y pueden ser financiadas por el gobierno, fundaciones o empresas. Algunas oenegés evitan la financiación oficial y trabajan a través de voluntarios.

ANÁLISIS PESTE

 ANÁLISIS POLÍTICO

 Dentro del entorno político AIESEC no se involucra significativamente debido a que su naturaleza es no gubernamental, sin embargo existen disposiciones políticas que se ejecutan a través del ejecutivo y el congreso que afectan directamente la actividad de AIESEC en Colombia. Constantemente el Ministerio de Relaciones Exteriores saca disposiciones que afectan los procesos estandarizados de del empalme de visado entre los intercambistas de AIESEC y Migración Colombia. Por otra parte se tiene que la posible eliminación de la Visa Schengen corresponde al elemento político de mayor impacto en AIESEC no solo a nivel nacional sino a nivel global ya que solo es necesario que se aprueba en una última instancia de los órganos europeos para acceder a una oportunidad grande para maximizar el impacto.

ANÁLISIS ECONÓMICO

Si bien no existe una afectación significativa del ciclo económico con sus vaivenes, muchas veces los tipos de cambio afectan las tasas de préstamo para financiar los programas de intercambio mediante crédito lo que hace que la demanda de dichos programas se reduzca. El nivel de desarrollo de la población está incrementando por lo que las personas son cada vez más conscientes de que tener una experiencia internacional da un plus a los CVs, por otro lado AIESEC contribuye a disminuir la tasa de desempleo disminuyendo la base de cálculo de dicha tasa al enviar intercambistas a laborar en otros países. Finalmente, en Colombia específicamente el gobierno no apoya económicamente a través de inversión social a los programas de intercambio mientras que en otros países del primer mundo eso si sucede.

ANÁLISIS SOCIO-CULTURAL

 Al tener una tasa de crecimiento demográfico positiva, en Colombia, se ha visto la necesidad de generar un mayor impacto con el fin de que esa población que se genera tenga las condiciones para vivir lo que se logra a través de proyectos de concientización. Si bien la inequidad en la distribución del ingreso en Colombia es notable, el coeficiente de Gini se ha reducido un poco lo que indica más poder adquisitivo para sectores que antes lo tenían y así pueden tomar un programa de intercambio. La globalización ha hecho que las fronteras se derrumben y ha vislumbrado una necesidad de conocer más allá, lo que se alinea con la misión de AIESEC y es generar esa tolerancia hacia las demás culturas. Hoy en día el nivel de educación en los colombianos es superior a hace unos años lo que afecta positivamente a AIESEC mediante la concientización.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

 La disposición de plataformas 2.0 para el desarrollo de la operación y estrategia de AIESEC ha sido de gran ayuda, sin un sistema global como GIS o myaiesec.net no sería posible que AIESEC hiciera el impacto que hoy genera. Por otra parte el poder de las redes sociales es innegable, a través de estas se hace showcase de experiencias de intercambistas que motivan a otras personas a tomar intercambios. Facilita incluso el contacto entre Juntas Directivas de países a países en los que AIESEC tiene presencia, incluso la tecnología ha facilitado hacer marketing on line y marketing directo vía mailing lo que beneficia a AIESEC. 

ANÁLISIS ECOLÓGICO

 Debido a la reciente alarma sobre el cambio climático, AIESEC se ha alineado con el mundo en ese sentido y ha aprovechado los apoyos que están brindando organizaciones del gobierno y la responsabilidad social de algunas empresas para generar proyectos de impacto ecológico en diferentes países del mundo.

ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS

          Entrada de nuevos competidores: Si bien existe esta amenaza no representa un riesgo significativo ya que las empresas actuales están muy posicionadas y tiene un fuerte recorrido, además se necesita un músculo financiero considerable o innovación y credibilidad.
·         Rivalidad entre los competidores: Por tener objetos sociales orientados a desarrollar líderes responsables y competentes para el mundo no existe una rivalidad marcada, sin embargo en casos aislados se puede evidenciar debido a los atractivos propios de cada programa.
·         Poder de negociación de los proveedores: Pueden tener más poder negociador los proveedores ya que son empresas y universidades. Las empresas pueden comprar paquetes de intercambistas y las universidades pueden proveer de la demanda a los programas de impacto social a modo de práctica universitaria. Sin embargo por el modelo de negocio de AIESEC, se compite en costos con otros programas.
·         Poder de negociación de los compradores: Los compradores siempre serán las empresas o los interesados en intercambios y universidades, tienen poder negociador moderado si se hacen convenios ostentosos con números considerables, previo análisis financiero.
·         Amenaza de ingreso de productos sustitutos: No se consideran sustitutos ya que existen diferentes ofertas de programas de intercambios y estas ya contienen elementos diferenciadores que difícilmente pueden ser replicados.